go up - vamos arriba go down - vamos abajo BLOG GRIEVANCES CAN BE SUBMITTED HERE

October 09, 2025

Share on

Presentación de la Lista INBONIS de las midcaps madrileñas con grado de inversión

El pasado 7 de octubre se celebró la presentación de la primera edición de la Lista INBONIS de las midcaps madrileñas con grado de inversión, una iniciativa impulsada por la Comunidad de Madrid para identificar y dar visibilidad a las empresas medianas con una calificación crediticia BBB- o superior.

Durante la presentación, la consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, agradeció la labor de INBONIS Rating como pionera en la calificación crediticia de midcaps y subrayó la importancia de extender los ratings a este segmento. En su opinión, la calificación crediticia transformará la forma de evaluar la solvencia empresarial, sustituyendo procesos burocráticos por sistemas objetivos y estandarizados.

Albert recordó que casi 200 empresas madrileñas tienen potencial para alcanzar el grado de inversión y animó a las 1.000 midcaps de la región a obtener su calificación. Subrayó que no debe verse como una obligación, sino como una herramienta de mejora continua, que fomenta la responsabilidad, la excelencia y la confianza.

Rocío Albert: “Llevar el rating a las medianas empresas es una gran innovación. Es fundamental y algo que probablemente hoy resulte innovador y dentro de 20 años será lo normal para todo el mundo.”

El director general de Tesorería y Política Financiera, Rodrigo Robledo, explicó que el objetivo de esta iniciativa es posicionar a Madrid como un hub europeo de midcaps, aprovechando su potencial en compañías con grado de inversión y su entorno favorable de seguridad jurídica, baja fiscalidad y regulación estable.

Robledo subrayó que los ratings benefician tanto a las empresas —al mejorar su financiación, credibilidad e internacionalización— como a los bancos y administraciones públicas, que obtienen un criterio objetivo para evaluar riesgos o adjudicar contratos. Además, canalizan el ahorro público y privado hacia la economía real, impulsando el crecimiento y el empleo.

Rodrigo Robledo: “Todos buscamos lo mismo y todos nos unimos para un objetivo común que es el desarrollo de nuestras empresas y de las midcaps.”

Elena Herrero-Beaumont, directora de Relaciones Institucionales y Research, explicó que solo un 20% de las empresas analizadas alcanza la calificación BBB, gracias a un modelo de negocio resiliente, una estructura financiera equilibrada y un sólido gobierno corporativo. A su vez, Gracia Orihuela, Head of Rating, destacó que las midcaps industriales madrileñas sobresalen por su innovación tecnológica y alta inversión en I+D, mientras que las del sector energético lideran en empleo y desarrollo tecnológico, reflejando la fortaleza y diversidad del tejido empresarial madrileño.

El valor de los ratings en el sistema financiero europeo

La conversación entre Alberto Sánchez Navalpotro, consejero delegado de INBONIS Rating, y José Sevilla, presidente de Unicaja, abordó el papel de las agencias de rating en la economía real y su contribución a la estabilidad financiera.

Alberto Sánchez Navalpotro subrayó que el propósito de INBONIS es reconocer y apoyar a las empresas, especialmente en el actual contexto internacional, donde resulta clave contar con compañías líderes en sectores estratégicos —como defensa, industria y servicios de alto valor añadido— que garanticen la autonomía estratégica del país.

Alberto Sánchez Navalpotro: “Necesitamos tener empresas en el sector defensa, industria, servicios de alto valor añadido que sean punteras, porque nuestra autonomía estratégica depende de ello.”

Por su parte, José Sevilla agradeció el apoyo de la Comunidad de Madrid y destacó la relevancia de los ratings como herramienta esencial para bancos y empresas. Explicó que, aunque tradicionalmente vinculadas al mercado de capitales, las calificaciones están cobrando cada vez más importancia en la financiación bancaria tradicional, impulsadas por normativas como la CRR3, que relacionan el consumo de capital bancario con la calidad crediticia de las compañías. Añadió que los ratings externos complementan los modelos internos de los bancos, aportando un análisis independiente que mejora la gestión del riesgo y agiliza las decisiones de crédito. En cuanto a Unicaja, Sevilla indicó que el crédito empresarial es una línea clave, con un fuerte crecimiento del 46% en el último año y una apuesta decidida por el negocio de empresas en la Comunidad, que ya representa un tercio del nuevo negocio corporativo.

José Sevilla: “En función del rating de una empresa, el consumo de capital asociado a un crédito es mayor o menor; por eso, las calificaciones ayudan a optimizar el uso del capital y a ofrecer financiación más competitiva.”

Mesa redonda: Empresas con grado de inversión, crecer y diferenciarse

En la mesa participaron Alberto Fernández Sutil (Tvitec System Glass), Fernando Costi (Atresmedia), Asier González Linaza (Banco Santander) y Sergio García Sendón (EBN Banco), quienes compartieron su experiencia sobre el valor del rating en su gestión, a preguntas de la moderadora y conductora del evento, Elena Herrero- Beaumont.

Alberto Fernández Sutil relató cómo Tvitec, nacida en 2008, apostó por la transformación avanzada del vidrio y hoy cuenta con 400.000 m² de instalaciones y presencia internacional. Afirmó que la calificación crediticia ha sido clave para ganar visibilidad, acceder a financiación y profesionalizar la gestión.

Alberto Fernández Sutil: “El rating te pone en el mercado y consigues esa cofinanciación entre la parte pública y la privada del sector bancario.”

Fernando Costi explicó que Atresmedia ha evolucionado hacia una empresa multimedia y digital diversificada, combinando su plataforma de vídeo bajo demanda —con más de 700.000 suscriptores— con la producción de contenidos, eventos, publicidad exterior e inversión en startups.

Fernando Costi: “En todas las operaciones de financiación nos realizan una evaluación crediticia, y el rating puede ayudar muchísimo.”

 

El representante de EBN Banco, Sergio García Sendón, señaló que la calificación crediticia beneficia tanto a los bancos como a las empresas: para las entidades, trabajar con compañías con grado de inversión reduce el riesgo y el consumo de capital; y para las empresas, el rating actúa como “un espejo” que fomenta la resiliencia, la transparencia y la disciplina financiera. Añadió que incluso las empresas sin grado de inversión obtienen valor al pasar por el proceso, y concluyó que lo importante no es solo obtener una nota, sino mantenerla en el tiempo.

Sergio García Sendón: “Hay que poner en valor que las empresas tengan un rating, sea el que sea; para los bancos es importante.”

Por su parte, Asier González Linaza, del Banco Santander, explicó que no todas las entidades gestionan el riesgo del mismo modo: algunas, como el Santander, usan modelos internos y otras aplican criterios estándar. Aunque el impacto del rating varía según el banco, considera que siempre es positivo. Comparó el proceso con “hacerse un análisis médico”, ya que permite identificar fortalezas y debilidades y mejora la gestión empresarial. Además, subrayó que publicar la calificación genera disciplina y confianza entre inversores, bancos y proveedores.

Asier González Linaza: “Cuando una compañía saca un rating, no deja de ir a hacerse un análisis médico. Es como sentarse con el analista de riesgos de un banco.”

 

Apoyo institucional de CEIM y Cámara

La jornada fue inaugurada por Eva Serrano, presidenta de la Cámara de Comercio de Madrid, y Miguel Garrido, presidente de CEIM, quienes destacaron el valor de la Lista INBONIS y el compromiso de las empresas participantes.

Eva Serrano: “Este acto va a ser un punto de partida para seguir trabajando todos juntos, administraciones, instituciones y empresas.”

Miguel Garrido: “Creo que INBONIS hoy ofrece una maravillosa herramienta para que las empresas puedan ser financiadas por distintos inversores.”

INBONIS Rating

INBONIS Rating is the first credit rating agency specialising in SMEs and mid-caps registered and supervised by the European Securities and Markets Authority (ESMA). In Europe, only rating agencies accredited by ESMA can issue ratings. This accreditation allows the agency to issue rating notes on SMEs and mid-caps in any sector within the European Union.