go up - vamos arriba go down - vamos abajo BLOG GRIEVANCES CAN BE SUBMITTED HERE

September 25, 2025

Share on

EE.UU. vira al proteccionismo: qué significa para las empresas europeas

El reciente diálogo entre Gracia Orihuela, Head of Rating de Inbonis, y Pablo Valero, secretario general de Análisis Sectorial del Ministerio de Economía, ofreció una mirada lúcida sobre el cambio estructural que vive el comercio internacional. El encuentro, celebrado en Madrid, analizó las implicaciones del giro proteccionista de Estados Unidos bajo la administración Trump y su impacto sobre Europa, España y las PYMES.

Un proteccionismo estructural con dos motores

Según explicó Pablo Valero, la nueva estrategia comercial de EE.UU. no es coyuntural, sino estructural. Se asienta sobre dos pilares:

  1. La seguridad nacional, que busca preservar la capacidad productiva en sectores críticos (tecnología, defensa, energía).
  2. La redistribución social, que intenta corregir el impacto de décadas de desindustrialización sobre las comunidades del interior del país.

Valero subrayó que este modelo es viable solo en una economía con la posición dominante de Estados Unidos: “El dólar sigue siendo la moneda de reserva mundial, lo que permite financiar déficits sin riesgo de crisis externas. Esa asimetría explica por qué el proteccionismo estadounidense no tiene equivalentes en Europa”.

Impacto económico: moderado hoy, pero transformador mañana

En el corto plazo, los efectos sobre la economía estadounidense han sido moderados: el impacto directo de los aranceles representa apenas el 1,7% del PIB, amortiguado por los márgenes empresariales.
Sin embargo, a medio y largo plazo, esta política apunta hacia un nuevo modelo productivo más cerrado y menos eficiente, que podría alterar el equilibrio global de la competencia industrial.

Consecuencias para Europa y España

España es el país con menor exposición directa a EEUU entre las grandes economías de la UE (0,7% del PIB), lo que limita el impacto agregado.

Las pymes están menos expuestas a EEUU. No obstante, sectores como maquinaria, equipamiento eléctrico y agroalimentario pueden sufrir efectos significativos.

“Para las PYMES”, advirtió Orihuela, “el riesgo es doble: menor exposición media, pero mayor vulnerabilidad si concentran ventas en un solo mercado”.

La exposición sectorial a nivel UE es mucho mayor que en España, destacando el caso del sector farmacéutico.

El acuerdo UE–EE.UU. firmado en julio de 2025, que fija un arancel único del 15%, ha aportado algo de previsibilidad, pero su fragilidad es evidente. Se trata de un pacto asimétrico, sujeto a revisión constante por parte de Washington.

Una Europa vulnerable en su propio modelo

Los ponentes coincidieron en que la Unión Europea se enfrenta a este cambio con debilidad estructural.
Mientras EE.UU. puede permitirse déficits comerciales por su hegemonía monetaria, Europa sigue anclada en una lógica mercantilista que asocia el éxito con exportar más de lo que importa.
“Ese sesgo —explicó Valero— nos hace más vulnerables a los choques externos y limita nuestra capacidad de maniobra estratégica”.

Desglobalización y fragmentación

El debate con los asistentes evidenció que estamos entrando en una fase de desglobalización más profunda:

  • China redirige exportaciones.
  • Europa se ve obligada a reconfigurar cadenas de valor.
  • Las empresas europeas podrían verse forzadas a invertir en EE.UU. para sortear barreras arancelarias.

También se abordó la posibilidad de una globalización sin Estados Unidos, mediante nuevas alianzas con China, India o América Latina, aunque todos los participantes coincidieron en que esas regiones mantienen intereses mercantilistas propios, lo que complica la cooperación.

PYMES ante el nuevo contexto

En este escenario incierto, las PYMES españolas y europeas deben actuar con visión estratégica.
El diálogo concluyó con una llamada a evaluar su exposición a EE.UU., diversificar mercados y anticipar los cambios estructurales que afectarán al comercio internacional.
“La política proteccionista de EE.UU. no es un accidente temporal —recordó Gracia Orihuela—. Es una estrategia que ha llegado para quedarse, y adaptarse será clave para mantener la competitividad”.

Reflexión final

El encuentro dejó un mensaje claro:
El mundo avanza hacia una economía más fragmentada, donde la estabilidad dependerá de la diversificación, la innovación y la cooperación inteligente entre empresas y administraciones.
Europa necesita repensar su papel en este escenario, y las PYMES —por su agilidad y capacidad de adaptación— pueden convertirse en protagonistas de la transición hacia un modelo productivo más resiliente.

INBONIS Rating

INBONIS Rating is the first credit rating agency specialising in SMEs and mid-caps registered and supervised by the European Securities and Markets Authority (ESMA). In Europe, only rating agencies accredited by ESMA can issue ratings. This accreditation allows the agency to issue rating notes on SMEs and mid-caps in any sector within the European Union.