Coste de la crisis energética en el sector industrial en España
Ciertamente, el sector industrial en España acusa fuertemente los efectos de la crisis energética, agravada por la guerra de Ucrania. La sin precedentes de los precios de la energía impacta fuertemente en la cuenta de resultados de las empresas. Así, esta crisis ha complicado aún más la situación de una industria que aún se recuperaba de los efectos de la pandemia y lidiaba con el encarecimiento de las materias primas y los costes logísticos.
Efectos de la crisis energética en el sector industrial en España
Las empresas industriales son las más perjudicadas por el aumento de los costes de la energía, pues estos suponen aproximadamente el 60% de sus costes totales. En España, al 90,8% de estas empresas les ha perjudicado el aumento de precios y para el 42%, su actividad se ha resentido mucho, incluso han tenido que cerrar o parar parcialmente la producción. Asimismo, conforme aumenta la dimensión de las empresas, más se perjudica su actividad a causa de la evolución del precio de la energía. Así lo refleja el resultado de una encuesta realizada por el Observatorio de Competitividad Empresarial sobre la energía de la Cámara de Comercio en octubre de 2022, a más de 2.400 empresas.
Ante la escalada de precios energéticos, la respuesta más habitual tomada por el 52,1% de las empresas, ha sido trasladar el aumento de los costes de producción a los precios de venta, sobre todo las empresas medianas. El 42,2% de ellas han reducido sus beneficios y el 18,5% han contenido los costes salariales.
La crisis energética empuja a mejorar la competitividad del sector industrial
Indudablemente, reducir los costes de producción, incrementa la productividad y, con ello, mejora la competitividad de las empresas industriales. Pero la competitividad también requiere invertir en innovación de procesos y productos, para posicionarse en el mercado internacional, y en nuevas tecnologías.
En este sentido, el sector industrial puede beneficiarse a corto plazo de una reducción del coste energético gracias a los planes de choque del gobierno. Estos incluyen reformas en los mecanismos de formación de precios de la electricidad. Por ejemplo, la “excepción ibérica” ha cubierto también las plantas de cogeneración de las industrias gasintensivas.
Dichos planes también ofrecen ventajas fiscales para las industrias energético-intensivas, ayudas directas como, por ejemplo, las dirigidas a la industria gasintensiva española y préstamos garantizados por el Estado. Así como ayudas para la compensación de los costes de emisión de CO2 o programas de compensación del encarecimiento de la energía.
Por otra parte, la crisis está acelerando la transición energética hacia el futuro modelo propuesto por la Unión Europea. Sus ejes son el ahorro e inversión en eficiencia energética, la autonomía estratégica tecnológica y energética, y la apuesta por las renovables y la electrificación. Cuenta con mecanismos de financiación para articularlo solidariamente y pone a disposición de los países los fondos Next Generation. En España, los programas de inversión energética impulsan su ventaja comparativa en las renovables, incluidos el hidrógeno renovable y el biogás.
Este contexto ofrece a las empresas del sector industrial, la oportunidad de acometer inversiones para mejorar su competitividad. El 89,7% de las empresas medianas encuestadas por la Cámara de Comercio, fundamentalmente del sector industrial, han tomado medidas ante el aumento del precio de la energía. Han invertido, sobre todo, en autoconsumo energético mediante placas fotovoltaicas o cogeneración, concretamente, el 50,4% de ellas. Y han mejorado la eficiencia energética invirtiendo en aislamientos, nueva maquinaria, etc., o reorganizado su proceso productivo.
Además, los acuerdos de compraventa de energía renovable a largo plazo y precio prefijado (PPAs) pueden ser otra palanca de renovación de las empresas industriales que las protejan de la volatilidad de los precios de la energía. Sin embargo, los precios de estos contratos continúan aumentando en Europa por el desajuste entre la oferta y la demanda. Ahora los desarrolladores cargan con mayores costes y con problemas de permisos e interconexión, y tienen más opciones para comercializar y financiar sus proyectos fuera de los PPAs corporativos.
En España, la mayoría de las empresas industriales carecen de PPAs cerrados con eléctricas a precios fijos comparables por ejemplo a los de la tarifa Arenh en Francia y compran su energía en el “pool” eléctrico, informan desde la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE). Aunque el Gobierno llegó a un acuerdo con las eléctricas para que ofrecieran PPAs a precios competitivos al sector industrial, estos no se han materializado, solo se han cerrado acuerdos puntuales. Por lo tanto, AEGE ha decidido hacer su propia subasta privada de energía renovable para cubrir parte del consumo de las electrointensivas a unos precios más razonables.
Importancia de un informe de calificación crediticia para la financiación de las empresas industriales
Si, como es previsible, se mantuviera un alto precio de la energía en el medio plazo, el 24 % de las empresas españolas del sector industrial que contestaron a la encuesta citada, optaría por la reducción de la plantilla y un 22,1 %, por el mayor endeudamiento para hacer frente a los pagos.
Si las empresas industriales requieren incrementar la deuda bancaria u obtener financiación alternativa, así como acceder a fondos públicos para sus proyectos de inversión y eficiencia energética, pueden conseguirlo con ayuda de la calificación crediticia.
Según un artículo firmado por el CEO de Inbonis, Alberto Sánchez Navapotro y publicado por «El Español» en 2022 ha habido programas por 2.385 millones de euros de financiación pública en España en los que se ha incluido una calificación crediticia como criterio de ayuda a la decisión. En Francia, han sido 12.700 millones de euros.
Y por descontado, para el cierre de un PPA las empresas consumidoras necesitan avales bancarios a los que no todas ellas pueden acceder, en función además de cuál sea su nivel de endeudamiento.
María Jesús González
María Jesús escribe contenidos digitales para blogs corporativos y otros medios, sobre gestión y digitalización de las finanzas empresariales o economía. Aúna su formación y experiencia como economista y copywriter para crear textos de interés que resuelvan las necesidades del público al que se dirigen. También escribe microrrelatos, haikus y artículos sobre la cultura actual. Disfruta con escapadas que combinan la naturaleza con algo de arte o cultura.